13 feb 2015

“En Pasto, la gente no paga ni un solo peso para ver su carnaval porque no tenemos zonas VIP”, dijo Presidenta de Carnavales de Negros y Blancos

El grupo de Danza de la Universidad Autónoma del Caribe cerró el evento
Por John Acosta

Hubo que traer más sillas de urgencia para sentar a las decenas de estudiantes que seguían llegando para no perderse detalles de aquel conversatorio único: cuatro voceros de fiestas colombianas, declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, exponían sus experiencias sobre los procesos culturales de las populares celebraciones de sus tierras. También asistió la exponente de un carnaval que acaba de ser declarado Patrimonio Nacional. Pasto, Quibdó, Palenque, Riosucio y Barranquilla estuvieron muy bien representados en este evento que, en buena hora, organizó la Universidad Autónoma del Caribe. La asistencia masiva de los muchachos desbordó las expectativas: unos mil estudiantes llenaron el recinto.


Ni un peso para ver el Carnaval de Pasto

Gisella Checa Corral se desempeña como directora de la Corporación del Carnaval de Negros y Blancos, de Pasto, Corpocarnaval, desde el año 2012 hasta la fecha. “En Pasto, la gente no paga ni un solo peso para ver su carnaval”, dijo ella en su intervención. Al escuchar la contundencia de su frase, todos los asistentes se miraron entre sí: no pudieron evitar la comparación con los 215 mil pesos mínimo que necesitan para pagar el palco menos costoso y poder disfrutar así de la Batalla de Flores y la Gran Parada en la Vía 40, durante el Carnaval de Barranquilla. “Lo que pasa es que en el Carnaval de Pasto no tenemos zonas VIP”, continuó diciendo Gisella Checa. De nuevo, el público volvió a mirarse: esta vez recordaron la promoción que se hace en Barranquilla de los famosos palcos, desde donde se ven los desfiles, “VIP, a $ 435.000; súper VIP, a $ 565.000”.

“A veces me pregunto si el Carnaval de Negros y Blancos es para los pastusos o para los turistas”, agregó Gisella. Contó que la cantidad de autos que llegan a la ciudad en la temporada de carnaval es impresionante. “Arriban llenos de gente de otras partes del país y de Ecuador. La declaratoria de Patrimonio de la Humanidad contribuyó a que muchos turistas se interesen por conocer nuestro Carnaval. Creo que pasa lo mismo que en Barranquilla: muchos pastusos salen de la ciudad en la época del Carnaval”. Explicó que la lúdica de pintar al otro es interesante: un día se pintan de negro y otro, de blanco.

Riosucio, un Carnaval sin publicidad en los desfiles

Zulma Victoria Zahara Mesa fue la Alcaldelsa del Carnaval de Riosucio 2015. Esta fiesta acaba de ser declarada Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. Se desarrolla en enero, pero la etapa preparatoria o precarnaval comienza en julio, con el decreto de instalación de la República del Carnaval. Lo organiza la Corporación Carnaval de Riosucio. “Nosotros no aceptamos publicidad de ningún tipo en los desfiles, mucho menos en los disfraces: nuestro Carnaval es del pueblo, no de empresas patrocinadoras”, expresó Zulma Zahara.

El Carnaval de Riosucio es conocido como el Carnaval del Diablo. “No somos el Carnaval del Diablo, somos el Carnaval de Riosucio”, aclara su alcaldesa 2015. “Allá tenemos el Diablo del Carnaval. No es un Diablo religioso, ni tampoco es una fiesta anticristiana”. Ella explica que el Diablo es custodio simbólico de la fiesta: “El que se porte mal en los festejos, se lo lleva el Diablo”. La quema del Diablo es el epílogo de la comedia ritual, que significan los carnavales.

El Chocó también tiene su Patrimonio de la Humanidad

Ramón Cuesta Valencia es el presidente de las Fiestas de San Francisco de Asís, conocidas también como las Fiestas de San Pacho, de Quibdó. En diciembre de 2012 esta celebración fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Estas fiestas sirven como un proceso de memoria colectiva para las comunidades chocoanas”, le dice Ramón Cuesta a la audiencia. “Allí rememoramos la historia de un pasado opresivo del que se liberan por medio de la danza y la música”, agrega.

“Ese es el espacio para el goce, donde lucimos espectaculares disfraces que se elaboran y diseñan en los barrios, pero también es el espacio para la denuncia social”. Son 20 días de fiestas, que comienzan a mediados de septiembre y terminan en los primeros días de octubre. Lo organiza la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, la Alcaldía de Quibdó y la Parroquia de San Francisco de Asís.

Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, otro Patrimonio universal

Sho Mané Hernández es un palenquero fiel que defiende la herencia cultural de su tierra. “El espacio cultural de Palenque de San Basilio abarca prácticas sociales, médicas y religiosas, así como tradiciones musicales y orales, muchas de las cuales tienen raíces africanas. Eso fue lo que reconoció la Unesco al otorgarnos el reconocimiento en 2005 de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, explicó en el conversatorio. Sho Mané inició su charla en lengua palenquera. “¿Saben lo que dije?”, preguntó. Y, entonces, lo tradujo. Que se sentía feliz de atender la invitación que le hizo la Universidad Autónoma del Caribe.


“Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes”, reconoció la Unesco. "Esta lengua constituye un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los miembros de nuestra comunidad”, dijo Sho Mané.

Barranquilla, ¿una fiesta, varios carnavales?

Harold Ballesteros fue uno de los que contribuyó con la elaboración del dossier que se envió a la Unesco para obtener el reconocimiento de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. “Una parte esencial de las fiestas era la integración total del espectador y actor del Carnaval en una mezcla que era la celebración en sí misma. Preocupa ver cómo han separado al público de los artistas en un desfile que pasa a unos 15 metros de la tribuna”, dijo Ballesteros en su intervención.

Édgar Blanco es el Presidente Fundador de la Asociación de Grupos Folclóricos del Departamento del Atlántico, que realiza el conocido como Carnaval de la 44. “Nuestro carnaval se goza desde el bordillo. Aquí no se aceptan equipos estridentes: la música de nuestro desfile es en vivo”, expresó durante su charla.


La Universidad Autónoma invitó a todos los participantes a una cena en el
hotel en donde alojó a los conferenciantes de otras ciudades
De esta forma, la Universidad Autónoma del Caribe contribuyó a la consolidación de las fiestas canestoléndicas. Los mil estudiantes se dieron por bien servidos. Muchos de ellos aprovecharon el espacio final para dialogar con los conferencistas y ampliar los conceptos adquiridos en esa enriquecedora mañana. Todos los participantes agradecieron a el Alma Mater el que les brindara aquella oportunidad de intercambiar experiencias. Y coincidieron en que esos espacios debían seguir dándose.

Artículos relacionados:


Uniautónoma reúne a fiestas Patrimonio de la Humanidad, en Carnavales

Uniautónoma realiza conversatorio sobre los 10 años de la declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad


Hubo opiniones encontradas sobre el Carnaval como Patrimonio de la Humanidad en conversatorio organizado por Uniautónoma


El Carnaval en La Junta, esbozos de un desorden admitido


Uniautónoma celebra el Día Internacional de la Poesía y el de la Mujer en un evento cultural

Uniautónoma inicia semana de homenaje a Gabo

Universidad Autónoma del Caribe rindió homenaje a la memoria de Gabo en el primer aniversario de su muerte

Uniautónoma celebró Día del Idioma con diversos actos culturales

Tertulias literarias de Uniautónoma: una manera de impulsar la creatividad y el ingenio

Cuando la cultura permite mostrar el potencial que se tiene

Ernesto Sábato compartió su Túnel en Uniautónoma

Las elucubraciones que generó en Colombia la muerte de Gabo


El Gabo que nunca conocí