29 jun 2016

"Se están sacando profesionales redundantes; sabemos mucho, pero comprendemos poco": Arturo Barros

Por Milena Ortiz
El pasado 25 de mayo, en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, Arturo Barros, filósofo y docente de la Universidad Autónoma del Caribe en el Departamento de Humanidades, organizador también de este evento, presentó su ponencia, la cual giró en torno a la relevancia que tienen las humanidades al momento de formar profesionales.

28 jun 2016

“Nos mataron la creatividad”: Adelaida Jiménez

Por Milena Ortiz

En el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, llevado a cabo el pasado 24 y 25 de mayo en la Universidad Autónoma del Caribe, organizado por el Departamento de Humanidades junto con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, contó con la participación de Adelaida Jiménez, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Reformada, quien expuso los retos que existen al enseñar las humanidades actualmente.

“Las facultades de humanidades y ciencias sociales tendrán mucho qué contribuir a la etapa del posconflicto”: Fidel Llinás

Por Milena Ortiz
Fidel Llinás Zurita estuvo presente en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades junto con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma del Caribe. Este conferencista, con doctorado en Filosofía, presentó su ponencia el 25 de mayo de 2016, la cual llevó por título “La experiencia de las humanidades en la Universidad del Atlántico”, la cual representó en el evento.

“Somos costura porque participamos en tejido de red de destrezas que requiere el estudiante”: Yomaira Altahona

Por Milena Ortiz

Yomaira Altahona, la directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolivar, psicóloga con magister en Educación, con publicaciones como ‘Lineamientos de la estrategia de formación de maestras y maestros del programa ondas’, resultado de un proyecto de investigación, fue quien estuvo presentando el 25 de mayo de 2016, su ponencia en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, la cual llevó por título ‘Las regiones de formación en  ciencias y competencias generales y  socio-humanística: Una impronta bolivariana’.

“No hay universidad sin humanidades”: Dairo Orozco

Por Milena Ortiz

El Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma del Caribe, el pasado 25 de mayo, contó con la participación de Dairo Orozco, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad CUC, quien compartió con los asistentes la importancia de las humanidades, siendo éstas inherente a las entidades educativas y explicando que "no hay universidad sin seres humanos, no hay universidad sin estudiantes, no hay universidad sin humanidades".

27 jun 2016

“La vorágine de corrupción que asola a Colombia puede tener origen en la ausencia de las humanidades”: Álvaro De La Espriella

Por Milena Ortiz

‘Las Ciencias Humanas y su tratamiento en la comunidad universitaria de la Región Caribe’ fue el título de la ponencia de Álvaro de la Espriella, profesor de tiempo completo de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma del Caribe, quien es también columnista de El Heraldo, quien participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades, el 24 y 25 de mayo de 2016.

23 jun 2016

"Al profesional lo hace ciudadano la formación humanística": Juan Carlos Escalante

Juan Carlos Escalante, Comunicador Social y Periodista, Licenciado en Filosofía, especialista en Filosofía Contemporánea y candidato a Magíster en Filosofía, es docente catedrático de la Universidad Autónoma del Caribe en el Departamento de Humanidades. También estuvo presentando su ponencia en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, la cual se desarrolló en torno de la temática de la modernidad aplicada en las humanidades y en el contexto en el que actualmente éstas se enseñan en las universidades.

“Las humanidades no son de relleno, son para la formación del ser”: Yolanda Fandiño

En el marco del Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma del Caribe, el 24 y 25 de mayo de 2016, Yolanda Fandiño Barros, Jefe de Área de Ciencias Sociales de la Universidad Libre de Barranquilla, presentó su ponencia sobre ‘Los retos para la formación en Humanidades en las instituciones de educación superior en el siglo XXI’.

"La formación en humanidades debe ser transversal en todos los procesos académicos": Rosaura Salazar

Rosaura Salazar presentó su ponencia ‘Humanidades: Un reto desde la Universidad Metropolitana de Barranquilla’, en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma del Caribe, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

21 jun 2016

“Es urgente articular las ciencias humanas con las ciencias sociales”: Blas Zubiría.

El sociólogo Blas Zubiría, con maestría en historia y autor de artículos como ‘Convergencias y divergencias entre sociología e historia’, estuvo presente en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, llevado a cabo el pasado 24 y 25 de mayo en la Universidad Autónoma del Caribe; su ponencia llevó por título ‘Reconocer la tradición del pensamiento crítico latinoamericano: Una premisa necesaria en la formación humanística universitaria’.

Este conferencista, que vino en representación de la Universidad del Atlántico, desarrolló en su ponencia la respuesta a interrogantes como: ¿es posible que en nuestras universidades se enseñe una perspectiva de las humanidades que reconozca la tradición de reflexión propia de los latinoamericanos? Con esto, haciendo referencia a lo que se enseña en las Universidades en términos de formación humanística, por medio de espacios que se abren para reflexionar sobre la tradición del pensamiento social latinoamericano.

17 jun 2016

“Un empleado se mantiene en su puesto por su creatividad y su razonamiento crítico”: Alberto De Castro

Alberto De Castro Correa fue escuchado por docentes y estudiantes de la
Universidad Autónoma del Caribe
Alberto de Castro Correa, psicólogo clínico, decano del Departamento de Humanidades y Filosofía, de la Universidad del Norte, participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe. De castro Correa basó su intervención en la temática del ‘Aporte de las humanidades y las ciencias sociales al mundo actual’.

16 jun 2016

"Hay una profunda deuda social con la enseñanza de las humanidades en el Caribe colombiano": Édgar Rey Sinning

Edgar Rey Sinning, con estudiantes y docentes en el sexto piso del edificio
de posgrado, de la Universidad Autónoma del Caribe
El reconocido sociólogo e investigador Edgar Rey Sinning, máster en educación, ex gerente del canal regional Telecaribe y profesor en varias universidades del Caribe colombiano, participó en el Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe. Actualmente, Rey Sinning es docente en la Universidad Popular del Cesar.

15 jun 2016

Pedraza contempla la vida en verde

Es un privilegio geográfico el que una población sea testigo de la belleza del río Magdalena, un torrente que le ha dado a Colombia historias, leyendas y sincretismos que son parte de la memoria de los magdalenenses.
Por Linda Esperanza Aragón

En Pedraza, el trato entre sus habitantes es ameno. Este municipio está rodeado por plantas, árboles y flores; parece que la naturaleza recoge y transforma la energía de la gente. Es posible decir que allá se percibe la vida en verde. Y aunque la Alcaldía Municipal esté gestionando la pavimentación de sus calles, el ambiente continúa integrado por el cuidado y respeto por el medio ambiente.

14 jun 2016

Lo único que le entendí a Martín Elías fue cuando interpretó canciones de su padre, Diomedes Díaz

Por John Acosta

Confieso que me vine a enterar de que existían unos nuevos intérpretes de música vallenata, cuando los medios de comunicación registraron con gran despliegue la muerte de Kaleth Morales, ocurrida en un accidente de carretera el 24 de agosto de 2005. Recuerdo que, entonces, me asombré yo mismo de que no tuviera ni la más mínima idea de quién era ese joven cuya muerte generara tanto eco en la gran prensa colombiana. Embaído como estaba con la música de lo que yo consideraba los cuatro grandes del vallenato (Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate y Los Betos, pues ya Rafael Orozco había sido asesinado), apenas sí miraba, cuando pasaba rápidamente los canales de televisión con el control, unos aparecidos que se presentaban en las tarimas ambulantes de El show de las Estrellas, de Jorge Barón Televisión: me burlaba de esas baladas y rancheras con acordeón, que no tenían nada qué ver con el vallenato verdadero. Sí me extrañaba ver, en medio de la rapidez con que buscaba en la programación algo que me entretuviera, cómo el público asistente coreaba con entusiasmo lo que el joven cantante interpretaba. “Ahí están pintados los cachacos: definitivamente, no saben nada de vallenatos”, me decía mientras seguía en búsqueda del canal que me atrapara.

10 jun 2016

Así fue la apertura del exitoso Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior

En la mañana del martes 24 de mayo de 2016 se dio inicio al exitoso Primer Simposio de Formación Humanística en la Educación Superior, organizado por el Departamento de Humanidades, de la Universidad Autónoma del Caribe. En la apertura del evento participaron Electo Rivera, quien estaba encargado de la Vicerrectoría de Docencia; Carlos Ramos, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y John Acosta, Director del Departamento de Humanidades.

8 jun 2016

El Siglo XXI comenzó con la caída del Muro de Berlín: Carlos Alberto Montaner

Por John Acosta

Carlos Alberto Montaner es un cubano que reside en Madrid desde 1970. Crítico del sistema impuesto en su país por los hermanos Fidel y Raúl Castro. Sus columnas semanales son publicadas por varios diarios de América Latina, España y Estados Unidos. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, portugués,  ruso e italiano.

En 1990 creó la Unión Liberal Cubana, con exiliados de su país y otros residentes en su nación: “el propósito es llevar el cambio democrático a la isla por vías pacíficas”, dice en su Blog de Montaner. Uno de los ensayos más polémicos y divulgados fue el que escribió en colaboración con el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y el peruano Álvaro Vargas Llosa: Manual del perfecto idiota latinoamericano, donde hacen una radiografía de lo que, en Colombia, llaman mamerto.

7 jun 2016

La Casa del Diablo en Ciénaga: miedos que se producen al desconocer la historia

Por Yurleidis Mendoza

No era una casa común; al menos, eso creía desde una perspectiva infantil. Creo que a todos los niños les aterraba la idea de pasar frente a ella cuando salían de clase e iban a sus casas caminando por toda la mitad de la carretera con un medio desorden que caracteriza a todos los estudiantes cienagueros.  Yo no me quedaba atrás: cuando salía de clase, inmediatamente salía corriendo hacia el portón, a esperar a mis compañeras para comprar mangos o raspados e irnos caminado burlándonos hasta de lo que no daba risa.

6 jun 2016

¿Para qué la gota mágica cuando hay uvito?

Los amplios patios de las casas de Bomba, Magdalena, la playa y los alrededores del Tarraplén poseen frondosos árboles de uvito que soportan sequías.

Por Linda Esperanza Aragón

Su nombre científico es córdia dentata poir. Aunque, realmente, se le llama por su nombre común: uvito o gomo. Pertenece a la familia de las boragináceas, y sus lugares geográficos de origen son Suramérica y Centroamérica.

1 jun 2016

Cafesalud de Valledupar dilata cirugía ocular a anciana urgida de esta operación

Por John Acosta

A las tres en punto de la tarde, Petrona Esther Paso de Ríos saca la silla de plástico, cruza los escasos dos metros de la calle empinada y se sienta en la sombra que da el árbol de la casa del frente. Ya perdió la cuenta del tiempo que lleva con esa rutina diaria, que comienza a las cuatro y media de la mañana y termina poco después de las ocho de la noche, si no hay visita en su casa. Vive en El Difícil, un pueblo del departamento del Magdalena, cuya topografía hace honor a su nombre. No sabe con exactitud el número de veces que debe bajar los peldaños inclinados que llevan a la cocina, pero sí sabe que todas las mañanas debe sumar a esa bajada la escalera que da al lavadero de ropa del patio de su vivienda. Y todo esto lo hace con la vista buena de su ojo derecho, no porque sea tuerta, gracias a Dios, sino porque su ojo izquierdo no ha sido operado todavía.

Todas las casas de El Difícil están construida sobre profundos desniveles del terreno, lo que hace que en sus interiores tengan un laberinto de escaleras que llevan a los cuartos, a la sala, al comedor, a la cocina. Petrona no solo lidia con esta dificultad todos los días en su propio espacio, sino que, a veces, se enfrenta también a las intensas subidas y bajadas de las calles de su pueblo para cumplir compromisos socio-culturales sagrados de su entorno, como visitar a un enfermo e ir a dar un pésame, bajo el asfixiante sol de su tierra.